sábado, 11 de febrero de 2012

EL AKAATOMPO.


















FIESTA DEL REENCUENTRO CON LOS DIFUNTOS .


Por Luis Alfredo Valles Silva / Fotos. Celia Magdalena Bastardo

Jorge C. Monsonyi (*), en su diccionario Básico del Idioma Kariña, biblioteca de temas anzoatiguenses, junio 2002. Fondo Editorial Caribe, Caracas D.C. Página 4, nos dice: akaato; akaatompo= día de los muertos (celebración, 2 de noviembre).

Ello como es lógico nos es señal inequívoca, de que el Akaatompo es una celebración del grupo étnico Kariña, Los Kariña, son un grupo amerindio, antiguamente denominado Kali’na, quienes luego del encuentro con los blancos europeos (Palanakiłi en Surinam y chooto en Venezuela)) fueron llamados por estos como “Galibis” , les cambiaron la autodenominación “Caribe”, a “Galibis”, pues así oían la pronunciación del término, sin embargo el grupo étnico en si prefirió la denominación de Sosa' Na tilewuyu, es decir, “la verdadera Sosa' Na” (esto en Surinam donde hay población Kaliña o Kariña) o también “Kaliña” en Venezuela, lo cual con el tiempo se ha transformado en Kariña; este grupo herederos de la sangre Caribe, al igual que otros tantos grupos étnicos, se haya diseminado en diferentes lugares de Suramérica, tal es el caso de Venezuela, donde se detecta el mayor número de estos, entre 11.000 y 15.000 individuos, específicamente diseminados en Anzoátegui, en la llamada Mesa de Guanipa, donde se encuentran las comunidades de Bajo Hondo, Kashama, Mapiricure, Tascabaña, entre otras veintena de comunidades; además se les haya en el Estado Bolívar, particularmente en la región de los llanos del valle del Orinoco y en la región del Cuyuní, particularmente en los Municipio Heres, Sucre y Sifontes, además existen comunidades Kariñas en Monagas, específicamente en La Comunidad Indígena Kariña de “El Guamo” ubicada desde tiempos inmemoriales en la población de Jesús, María y José de Aguasay, igualmente se encuentran comunidades y/o grupos kariñas en Brasil, específicamente en las localidades de Macapá (municipio brasileño, capital del Estado de Amapá, al sudeste del Estado de Pará), en Pará (estado brasileño situado en el centro de la región Norte. Tiene como limites: Surinam y Amapá al norte, el océano Atlántico al noreste, Maranhão al este, Tocantins al sudeste, Mato Grosso al sur, Amazonas al oeste y Roraima y Guyana -incluyendo el territorio de la Guayana Esequiba, en litigio entre Guyana y Venezuela- al noroeste.) y en Sao Jose dos Galibis, a donde llegaron alrededor de los años 1950 y 1960 provenientes de la Guyana (Saint Georges), de donde son originarios, pero allí se asentaron, , según los hoy ancianos de la comunidad, alli fueron muy bien recibidos por gobernantes y militares y hoy día se sienten tan brasileños como el que mas, allí están mayoritariamente ubicados en las adyacencias del rio Oiapoque.

También hay Kalinas o Kariñas en Guyana (Guayana Esequiba), ubicados en las confluencias del rio Cuyuní, en la frontera con Venezuela, mientras que en Suriname, se encuentran en la región del Rio Coppename (fluye por el distrito de Sipaliwini, formando parte de la frontera entre los distritos de Coronie y Saramacca.) y en la franja noroccidental del rio Maroni (río sudamericano que conforma parte de la frontera en disputa entre Surinam y la Guayana Francesa. EL río nace en las montañas Tumuk Humak desemboca en el océano Atlántico. También se le conoce como río Lawa o Marouini).

En La Guayana Francesa, los kaliñas viven en las comunas de Saint Laurent du Maroni ( comuna francesa ubicada al noroeste de la Guayana Francesa. Tiene una extensión de 4.830 km² y una población de 34.149 habitantes (datos de 2007). Su capital es la segunda ciudad más poblada de la Guayana Francesa, después de Cayena.), Awala Yalimapo (comuna ubicada en la costa norte de la Guayana Francesa, cerca de la frontera con Suriname. La principal localidad es Awala, sede del edificio municipal. Otras localidades son: Yalimapo, Ayawanade y Piliwa. Todas estas localidades son villas indígenas Kal'ina.), Iracoubo ( comuna ubicada en la costa de la Guayana Francesa. Tiene un área de 2.762 km² y una población de 1.975 habitantes (en 2007). La sede de la comuna se ubica en la localidad de Iracoubo, entre la localidad de Sinnamary y el caserío de Organabo (dentro de la comuna de Iracoubo) y Mana (comuna ubicada al noroeste de la Guayana Francesa. Su extensión es de 6.333 km² y una población de 8.256 habitantes (en 2007). En 1989, un 3% de su territorio ubicado al noroeste fue segregado para convertirse en la comuna de Awala-Yalimapo.), otros habitan en pequeñas comunidades de Cayena (en francés Cayenne) es una ciudad francesa en América, capital del departamento de ultramar de Guayana Francesa y del distrito de su mismo nombre. Está situada en la costa del océano Atlántico, en el lugar que antiguamente era una isla en la desembocadura del río Cayenne.

La ciudad tiene 58.008 habitantes según el censo de 2007. La ciudad cuenta con los servicios del Aeropuerto de Cayenne-Rochambeau, situado en la comuna vecina de Matoury, que se puede considerar un suburbio de Cayena, sin embargo ésta no estaba incluida en el área urbana de Cayena según el INSEE de 1999. Incluyendo Matoury, la conurbación es de 100.323 habitantes en 2006.) y Kourou (es una población y una comunidad en la Guayana Francesa, localizada a 40 km. al noroeste de la capital, Cayena (Cayenne). El Centro Espacial Guayanés (Centre Spatial Guyanais), donde la Agencia Espacial Europea lanza sus misiones, esta localizada en las afueras del pueblo. En el pasado, Kourou fue una colonia penal.)

El Akaatompo de los Kaliñas:

Representa la principal ceremonia ritual festiva para el pueblo Kariña. Su celebración se corresponde con el 1 y 2 de noviembre de cada año, coincidiendo con el de los católicos, para ambos grupos humanos, es decir los Kariñas y los criollos dichas fechas son conocidas como el día de los difuntos. El día 1 de noviembre los criollos celebran el día de los Ángeles (niños muertos) y el día 2 de noviembre el día de los Difuntos Adultos, por su parte los Kariñas celebran el Ceremonial o Fiesta del Akaatompo o Akaato, en el cual rinden tributo a sus muertos con alegría y bajo un ambiente mágico y religioso. , en dos modalidades también, el 1 de noviembre los niños y niñas cantando y bailando mare-mare visitan todas las casas en donde se sabe hay un niño o niña que falleciera en el pasado, al llegar a esas casas los familiares de esos niños difuntos les reciben con gran alegría y buenas atenciones, les obsequian, frutas, alimentos y bebidas acordes con sus edades.


Para los adultos, el Akaatompo, se celebra el día 2 de noviembre, y se trata de recibir a los familiares muertos con ofrendas y sus cosechas; cantándoles el Mare-Mare, con el objetivo de recibir sus bendiciones, porque para los Kariña, sus familiares no están muertos sino que como dirían ellos “están como de paseo o de un viaje en un lugar que llaman Santa Maria...
”En esos momentos, los sentimientos y recuerdos hermosos renacen con la llegada del visitante que simboliza la imagen de las personas del pueblo o comunidad que han fallecido. Por eso el Akaatompo, (la fiesta de los muertos), es el reencuentro con los difuntos.

EL AKAATOMPO: EL REENCUENTRO CON LOS FAMILIARES YA DIFUNTOS

Las comunidades kari’ña de la mesa de Guanipa en el sur del Estado Anzoátegui, de los Estados Sucre, Bolívar y de la Guayana Esequiba celebran el 1° y 2 de noviembre el “Akaatompo” el ritual fúnebre kari’ña. Los difuntos regresan. En la casa y/o en el pueblo, familiares, vecinos y amigos se embargan de una inmensa alegría: se vuelve a compartir lo que fue en vida. En cada persona que llega, en cada persona que comparte y disfruta los momentos de visita con la felicidad del añorado reencuentro de los antepasados. De allí, renace la existencia para el pueblo, en torno a la comida, la bebida, el canto y el baile de mare mare, expresión artística más común kari’ña; todo bajo una atmósfera mágica y religiosa, embargada por un generoso espíritu de familiaridad.

Los sentimientos y recuerdos hermosos, en ese día y en esos momentos renacen con la llegada del visitante que simboliza la imagen de las personas de la familia, del pueblo o comunidad que han fallecido. Por eso el Akaatompo, (la fiesta de los muertos), es el reencuentro con los difuntos.

El Akaatompo se realiza el 1° y 2 de noviembre de cada año (Día de los Ángeles y de los Fieles Difuntos, respectivamente, para la religión católica), religión que tradicionalmente conmemora estos días, sobre todo el 2, con señales de duelo, no así para la religión kari’ña, en la que el 1° de noviembre se celebra y brinda por el retorno espiritual de los niños muertos y el 2 de noviembre, cuando es más significativa la celebración, se reserva para recibir el espíritu de los adultos fallecidos.

Este ritual, de acuerdo a investigaciones de docentes kari`ña, tiene su origen en un funeral realizado en tiempos remotos al cacique Mare Mare, que fue sepultado bajo un árbol frondoso en el camino que conducía de la Mesa de Guanipa (Anzoátegui) a Angostura (Bolívar).

DURANTE LAS VISITAS A LOS CEMENTERIOS

Cuando aun no ha terminado de amanecer el día de los muertos, los grupos familiares de kariñas visitan los cementerios de las comunidades (Kashaama, Bajo Hondo, Taskabaña Mapiricure, Barbonero, Mare Mare, El Guasey), llevando consigo obsequios, veladoras (velas y velones) comida, bebida, flores, pero sobre todo cantos y música, con lo cual, con gran alegría y disposición brindan y agasajan a sus parientes difuntos, ello con el firme propósito de que se sientan a gusto durante el reencuentro, sobre las tumbas de sus seres queridos, depositan muchas cosas de valor simbólico para ellos, a la par obsequian igualmente bebidas y comidas a propios y visitantes. Desyerban las tumbas y reacomodan objetos y pertenencias del ser querido sepultado en el lugar, lo cual han dejado con anterioridad, bien durante el propio sepelio si es reciente o los que han permanecido allí si es distante o antiguo el tiempo que el difunto descansa allí, todo lo que han colocado en la tumba, es el tiempo quien encarga de desecharlos. Es tradición peculiar que los Kariñas mientras visitan y reorganizan las tumbas de sus familiares conversen con este o estos. Les encienden velas, con el propósito de iluminar su otra vida. Los mas ancianos, por lo general, en su idioma kariña les interpretan sus canciones preferidas y, sobre todo les bailan los mare mares.

Algunas veces, los cantos y bailes de la tradición Kariña, hace que algunos de los presentes, debido a las emociones experimentadas, mientras ejecutan sus ancestrales interpretaciones entre en trance.

Los familiares, como ya lo hemos acotado anteriormente sobre todo los mayores, va relatando acciones vividas por su pariente cuando aun vivía, es una especie de opera criolla, donde igualmente le van solicitado a manera de rogativa que cuide, proteja y guíe a los parientes que aun viven, para que les ayude a alcanzar todo en la vida, suerte, buena salud, buen ingreso de dinero, protección en sus trabajos, si poseen cultivos y crianza de animales que se los protejan y pongan a producir en mejore condiciones; afecto y sobre todo un buen lugar en el cielo de los Kariñas cuando le toque su turno a cada cual.

LOS AUSENTES Y EL RETORNO CON LOS SUYOS

Es tradición, que en el hogar de la familia kariña, donde haya fallecido uno o mas familiares, que durante el día del Akaatompo, siendo aun de madrugada, los parientes vivos se organizan y se preparan activamente para recibir el espíritu o espíritus de estos en la presencia de cualquier persona que durante ese día les visite, sin importar si este visitante que llega al hogar es del propio pueblo o si es forastero.

La creencia de los kariñas, respecto a sus difuntos, es que estos donde se encuentran están felices, y no requieren de cosa alguna pues todo les es facilitado con las atenciones familiares durante todo el año, sin embargo, debido a que durante ese día especial, en el cual se celebra el Akaatompo y tomando en cuenta que regresan a su hogar, luego de tanto tiempo fuera de él, la sed y el hambre les embarga, es por ello que sus familiares de casa les preparan abundantes comidas y bebidas, sobre todo las que a estos le gustaban en vida, entre las cuales deben citarse frijoles guisados con carne salada, sopa de gallina, maíz cocido, arroz con caraotas negras, ají picante, arroz con costillas de res, carne guisada, sea de pato, de chivo, de pollo, asi como carnes de cacería (vataarooro) de animales silvestres entre los mas comunes el venado (saari), baba (akaare), iguana (vadaamaka), danto (mappiuri), lapa (rüaana), terecay (tarekaada), cachicamo (capajshi), chigüire (kapivvia), cochino (pooruku), conejo (karuppua), entre otros; pescado (vooto apoijsho) de río o de laguna; frutas como mango (manko), naranja (aranka), cambur (paruuru), merey (vooroi), limón (rimmiooniya), coco (kooko), guayaba (ariyyapa), aguacate (awaakkate) y verduras tales como yuca (duppuorü), batata (naapi) y ocumo (akummuo), entre otras.

Se brinda a propios y visitantes con la bebida típica de los Kariña el kashiiri (carato de yuca), el cual se obtiene de la fermentación del cazabe tostado o batata tostada, mezclado con agua y azúcar o papelón. También suelen prepararlo con yare de yuca amarga (líquido que emana del proceso de trituración de la yuca en la fabricación de la arepa, “ereeparu” o kazabe), no obstante su proceso de elaboración es más complicado; en ocasiones, para hacerlo mas fuerte y que adquiera mejor sabor, lo dejan fermentar, durante días, en una especie de canoa o curiara (kuriyyara) que fabrican del tronco de la palma de moriche verde (mürüjshü), asi mismo se obsequia el llamado carato de maíz (vooku avajshi) y la llamada chicha, bien de batata o de arroz (vooku naapi o vooku arojshi); es significativo destacar que en la actualidad se están realizando las cortesías o brindis a los presentes con licores comerciales, tales como el cocuy y el ron blanco o la caña clara, lo que le está llevando a un marcado y progresivo deterioro de la identidad kariña real.

Algunas veces ofrecen tabaco (taamuttü), si dentro de los presentes existiese alguno que lo usase para masticarlo.

En municipio Freites del estado Anzoátegui, específicamente en las comunidades de Kashaama Taskabaña, Bajo Hondo y Mapiricure, en los últimos Akaatompos realizados, lo referente a la elaboración de la comida (tummua) se está resolviendo de manera colectiva en un lugar previamente seleccionado para tal fin, de allí que cada familia contribuye con algún ingrediente o alimento en cantidades abundantes, según las recomendaciones d los que organizan y a la hora del almuerzo, ya pasado el mediodía se sirve y degusta entre todos los presentes, a manera de banquete popular.

RECORRIDOS DURANTE EL AKAATOMPO.

Las visitas a los hogares o casas kari`ña, se suceden durante todo el día, es importante destacar, que debido a que los familiares, ese día van a los cementerios muy de madrugada y regresan a sus casas alrededor de la media mañana, realizan un merecido descanso, las visitas se intensifican ya a primeras horas de la tarde, algunas veces los invitados o visitantes son vecinos de comunidades diferentes, se está observando que las comunidades se organizan y selecciona una para hacerla sede de las visitas, de allí que pase a ser una comunidad anfitriona.

Con la llegada de la tarde, los individuos de la comunidad ya descansados y repuestas las energías, embriagados por el fervor de la festividad en sí y por lo significativo de la ocasión, el día esperado y el festejo como tal, además animados y estimulados por el consumo de bebidas espirituosas, hacen de las calles de la comunidad el escenario ideal, para que los grupos de familiares, parientes y amigos se amalgamen en un colectivo indisoluble que ejecuta el baile del mare-mare a los compases de los ritmos que los músicos tocan en conjunto con los cantantes, dando inicio al tradicional recorrido tipo parranda callejera, todos asidos en un fraternal y solidario abrazo, unos tomados por la cintura, otros por los hombros. Así se va recorriéndola comunidad y visitando las viviendas en las que haya muerto algún miembro de la familia.

Mientras el cantante (vareetatooto) o la cantante (vareetatooto voori), va exaltando y evocando halagadoramente las virtudes del extinto o extinta, en casa de los familiares que le sobreviven, estos regocijados, brindan y obsequian comida y bebida a los visitantes, esto como ofrendas a la vida, dichas ofrendas van siendo atadas al cuerpo de los bailadores o de los músicos, atadas con cordeles o pañuelos, o bien con las asas de las llamadas bolsas, ello acontece sin que la acción del baile cese, dichos obsequios alimenticios son posteriormente compartidos entre todo el grupo que llego de visita.

En muchas ocasiones, cuando el grupo de visitantes esta dentro de la casa de un difunto (akeepü) o de una difunta (akeepü voori) y el canto hace aflorar vivamente los recuerdos del difunto o difunta; que es inevitable que algún familiar rompa en llanto o sollozos a escondidas; sin embargo ello no es motivo para que el baile se detenga, así sigue la danza del mare-mare durante el Akaatompo de casa en casa, de familia en familia, de calle en calle, hasta el amanecer del nuevo día. El ritual se puede prolongar hasta el 3 de noviembre, con visita a alguna familia, a cuya casa, por alguna circunstancia no se pudo ir durante el propio día de los muertos.

Los músicos (etoone) que participan durante la festividad del Akaatompo en la actualidad para la ejecución del mare-mare emplean: el cuatro (shiñña), el bandolín o mandolina (shiñña moorü), la guitarra grande (shiñña apooto), las maracas (maraaka) y el tambor (tanvooru) de cuero de araguato (araavata) y cuerpo de tapara (tapaara); durante la realización de la danza del mare-mare, antiguamente el canto se acompañaba sólo con carrizos, flautas fabricadas armónicamente de una especie de bambú delgado y hueco. Instrumento en kari`ña conocido como bereekushi y su fabricante debe tener los conocimientos necesarios para que pueda ser ejecutado debidamente.

Hay momentos sublimes y de significativa gran belleza, tal es el caso cuando la realización del ritual del baile del mare-mare en las calles coincide con época de luna llena y el grupo humano con el rigor de la música, el canto y el baile cruza la sabana bajo el plateado plenilunio, salpicada del sereno olor nocturno del florecido mastrantal, enrumbados a una casa distante del poblado, en la que igualmente, haya fallecido alguien. Igualmente sucede cuando se establecen visitas a los cementerios, lo que frecuentemente acontece en la población de Kashaama, sagrado lugar en el cual reposan los restos mortales del General “Püddai” (brujo-curandero) y los del abuelo Leonardo Tamana`sho, quien tuvo participación en la guerra independentista, por lo que es considerado una especie de héroe para el pueblo kari`ña y de alto significado de veneración en la historia étnica local.

EL VESTUARIO KARIÑA

Para el ritual del Akaatompo, las mujeres kari`ña (voori kaliña) emplean, en su mayoría, su traje típico, el cual es la bata kariña, llamada naava tümueera, es generalmente de rayas verticales y horizontales de vivos colores, aunque los hay estampados en flores pequeñitas e igualmente unicolores con llamativos y vistosos tonos, que según los propios Kariñas emulan los colores del arcoíris. Por su parte algunos hombres llevan su tradicional pentü, pentürü o “landilla”, es una faldilla, prenda masculina en forma de rectángulo de tela color azul índigo con cintas blancas o colores pasteles verticales en los extremos, que al atarla a la cintura, queda abierta por un lado cubriéndoles los muslos y dejando las piernas al descubierto.

EL AKAATOMPO DEL 1 DE NOVIEMBRE O AKAATOMPO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Dentro del contexto social de la familia, para el pueblo kariña, los ancianos (abuelas-abuelos) y los niños tienen un significado relevante y esencial. Los mayores son el cúmulo de experiencias vividas, son la sabiduría en un compendio humano donde se halla el conocimiento del pueblo Kariña en sí, mientras que los niños y niñas son la futura continuidad de la vida del pueblo Kariña, son la manera de perpetuarse en el tiempo y en el espacio. El kariña, en su sabiduría asegura que los abuelitos y abuelitas fallecidos, durante el Akaatompo de los niños y niñas siempre están de manera cercana y a la expectativa de cuidar y proteger en todo, es además creencia de la nación Kariña, que los niños y niñas que fallecen, sin ser llamados ángeles como les suelen llamar en el catolicismo imperante, nunca se van del plano terrenal, sino que permanecen cercanos a su casa a su familia, se estima que reencarnan en algo hermoso de la naturaleza, en una mariposa de lindos colores, un avecilla de dulce y tierno trinar, la cristalina y cantarina corriente de agua de un riachuelo cercano, una fragante flor del camino o de la laguna, entre otros, pero sobre todo en otro niño o niña que juguetonamente corretea en el patio o la calle del poblado..

Ese día primero de noviembre, los adultos, sobre todo los que se han dedicado a gerenciar la docencia en la comunidad les organizan el Akaatompo a los niños y niñas, ello con la intención de prolongar en ellos y ellas un aspecto fundamental de su verdadera cultura comunitaria y étnica, es en sí una copia del de los adultos, a lo sumo se les restringe el consumo de bebidas alcohólicas y el espacio geográfico y áreas de visitas a casas de familias, estimando que por lo general son chicos de muy escasas edades, así mismo las letras o textos d3e los mare-mares que interpretan son orientados a un mundo mas bien fantasioso e ideal, acorde con su condición infantil.

RITUALES FUNERARIOS KARIÑAS.

Los Kariñas, tanto de Venezuela como los de Guyana (Guayana Esequiba) realizan otros dos rituales funerarios, que aun siendo de menor trascendencia que el Akaatompo, no son menos importantes o fundamentales que este, como los son: el “boomaankano” (puesta de luto) y el “beepekootono” en Venezuela y “epekotono” en Guyana (corte de la pollina de la mujer kariña o el quite de luto).

El boomaankano, se realiza siete días después de la muerte de la persona o familiar, algunos en forma criolla le denominan “Llora”. Las personas de la familia que se colocarán el luto o duelo lo hacen en honor y respeto a la memoria del fallecido o fallecida. Se realiza, quienes van a entrar en luto, deben darse un baño ritual, con el cual pretenden limpiar sus espíritus y dotarse de fortaleza para cumplir todas las restricciones que un luto o duelo familiar implica, es característico que durante el ritual de la llora o boomaankao, los presentes, profieran constantemente palabras de elogios o exaltaciones hacia el fallecido o la fallecida, los además se evidencian juegos e interpretan el mare-mare denominado Sheññorisjsha.

El Corte de la Pollina de las enlutadas:

El beepekootono Las mujeres kariñas, que son quienes lo guardan, para quitarse el luto al cabo de un año de la muerte , el hombre kariña, como el criollo solo guardan consideración durante unos días, realiza una actividad o acto especial, toda la comunidad nuevamente se reúne en torno a la familia del fallecido o fallecida, durante dicha ceremonia todos consumen licor para conmemorar la culminación o término del luto ya cercana la medianoche, las mujeres de la familia se cortan la pollina, la cual no se habían podido cortar durante todo el año, con este ritual se dejaran ver de nuevo su cara libremente, este ritual suele durar hasta el amanecer del día siguiente, durante todo el proceso se celebra con mucha alegría y se vuelve una fiesta familiar.

Bibliografía:

Gérard Collomb y Félix Tiouka; Na' Na Sosa' Na - una historia de la Sosa' Na en Guyana

Monsonyi, Jorge C. (Antropologo graduado en la UCV 1967)

San Diego, Carlos

Wikipedia

Conversaciones con algunos Kariñas de Kashama y Taskabaña

5 comentarios:

  1. Excelente trabajo, muy ilustrativo y completo, felicitaciones. Gracias por compartir

    ResponderEliminar
  2. Que orgullo saber mas cosas de nuestra tierra,que orgullo leer esta calidad de investigación...sigamos adelante!

    ResponderEliminar
  3. Por favor,¿Cómo se escribe «café» en idioma kariña?

    ResponderEliminar